Tras nueve años de la puesta en marcha de la reforma procesal penal chilena, el desafío es implementar mecanismos que disminuyan la reincidencia. Por Catalina Droppelmann, Fundación Paz Ciudadana y Paz Pérez, Fiscalía Centro Norte, Chile.
+ Leer másLa reforma procesal penal costarricense promovida a finales de los noventa, introdujo en el país el modelo acusatorio, que requería para su implementación nuevas herramientas y destrezas. Por Rodolfo Solórzano, defensor público, Costa Rica.
+ Leer másEl objetivo de este artículo es describir los efectos de diferentes modelos de reglas de costas y sanciones pecuniarias en las decisiones de las partes de litigar. Por José Huerta, profesor de derecho civil, Universidad de Chile..
+ Leer másEn 1998 entró en vigencia un CPP que importó la adecuación de la legislación local a las exigencias del modelo constitucional, adoptando un sistema de enjuiciamiento acusatorio. Por Marcelo Riquert, juez de cámara, Mar del Plata, Argentina.
+ Leer másMediante acordada de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, se creó una Secretaría vespertina en cada uno de los Juzgados en lo Civil, Comercial y Minas. Por Fernando Games, juez de Mendoza, Argentina.
+ Leer más¿Hasta qué punto se asocian la eficiencia y calidad de una judicatura con el nivel percibido de corrupción? Por Raúl Sánchez Urribarri, PhD candidate in political science, University of South Carolina, USA.
+ Leer másEl hecho de que una sentencia sea revocada o modificada por la decisión de un juzgador revisor no implica, necesariamente, que sea incorrecta. Por Carlos Báez Silva, becario en Instituto Investigaciones Jurídicas UNAM.
+ Leer más