Proyecto en fase BETA. Sepa disculpar las molestias, muchas gracias. X [ cerrar ]
desde hasta
email password
Justicia y corrupción > Tema central

Transparencia judicial, seguimiento y monitoreo de casos desde la sociedad civil organizada

Cómo motivar la participación responsable de una sociedad civil en casos relevantes de corrupción. Por Yeny Villalba y Gisela Di Módica, INECIP Paraguay.
Ver comentarios
Valorar(+0)
Imprimir
Enviar
ingrese el email al que quiere enviar la nota:

1. Antecedentes

Cuando en febrero del año 2004, nos convocan a formar el Equipo Jurídico del Proyecto Transparencia1 Judicial del INECIP Paraguay, dentro de todos los objetivos planteados para el trabajo en red, el principal desafío consistía sin lugar a dudas, en incidir en la articulación y la movilización de las organizaciones de base, hacia un modelo de participación más directo en ese mismo sistema, donde hasta ahora parecía casi excluido por los mismos agentes.

 

Cómo motivar la participación responsable de una sociedad civil en procesos inclusive judiciales, casos relevantes o paradigmáticos y seguirlos responsablemente de cerca hasta las decisiones sobre casos graves de corrupción, sin que esto sea percibido por los magistrados y las magistradas como un atropello a su independencia, su imparcialidad, objetividad y pueda ser compaginado perfectamente con el ideal de justicia.

 

Iniciar el camino para la transparencia y la participación de la sociedad civil -que hasta ese momento estaba todavía casi ausente desde planteamientos de interes colectivos de casos de corrupción- hacia el monitoreo y seguimiento de casos de la mano del garantismo, incidiría en la mayor información ciudadana y aumentaría la seguridad en el sistema que brinde la mínima satisfacción a los reclamos y evite también con esto ser blanco fácil de manipulaciones mediáticas, en los casos graves denunciados.

 

2. Metodología

Decidimos facilitar un proceso de casi dos años, ayudadas por la metodología de la sistematización de experiencias, la investigación - acción participativa, bilingüe (guaraní – castellano) al interior de las organizaciones de la sociedad civil en puntos claves del Paraguay, posible también gracias a una alianza con la Red de Contralorías Ciudadanas, la cual también saldría fortalecida en la estandarización y registro de todo su proceso de trabajo.  

Descargar completo en PDF.

Yeny Villalba y Gisela Di Mód
Valorar(+0)
  Esta nota no tiene comentarios aún.

Deje su comentario



  • sistemas judiciales