Proyecto en fase BETA. Sepa disculpar las molestias, muchas gracias. X [ cerrar ]
"
desde hasta
email password
¿Crisis en la capacitación judicial? > Tema central

Los oficios del jurista: La fragmentación de la profesión jurídica y la uniformidad de la carrera judicial

Por Alberto Binder, director ejecutivo del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales, INECIP.
Ver comentarios
Valorar(+3)
Imprimir
Enviar
ingrese el email al que quiere enviar la nota:

La profesión jurídica nutre diversos oficios, que no siempre se reconocen entre sí como provenientes de un adiestramiento común o de una misma carrera profesional. El ejercicio de la judicatura en distintos niveles, las funciones de fiscal, el ejercicio privado de la abogacía -ya sea como profesional independiente o integrado a la estructura empresarial", los defensores públicos, el asesoramiento a entidades oficiales, los funcionarios públicos de los ministerios o los asesores parlamentarios, la enseñanza del derecho o la investigación jurídica, son sólo diferentes formas de ser abogado, aunque hoy aparezcan como actividades que no se relacionan mucho entre sí, como producto del fraccionamiento de la profesión jurídica.

 

Esta fragmentación produce una notable incomunicación entre estos distintos oficios, generando incomprensión acerca de las distintas funciones del derecho. Además, la enseñanza universitaria no distingue entre los distintos oficios que deberá desempeñar en el futuro el estudiante y con ello ayuda a la incomprensión y a la incomunicación.

 

Por otra parte, al interior de las instituciones judiciales se produce el mismo fenómeno pero de un modo inverso. No se diferencian de un modo claro los distintos oficios y todos ellos quedan englobados en una misma "carrera judicial"?. De este modo, quien actúa como secretario de un tribunal, como fiscal, defensor de oficio "e, incluso, quienes cumplen funciones de administración en los tribunales" entienden que su actual oficio es sólo un paso para acceder a otro dentro de la judicatura, ya que ésta se encuentra, finalmente, en las escalas superiores del prestigio y la remuneración. De este modo, ya por la fragmentación o por la uniformidad de la carrera judicial, la profesión jurídica tiene una indeterminación inicial que genera efectos importantes tanto sobre la visión del sistema judicial, como sobre el papel que se le exige a cada uno de esos oficios y sobre la cultura dominante dentro de las organizaciones. A la vez, su reflejo sobre la enseñanza universitaria provoca una desorientación inicial en el joven profesional que lo lleva a asumir con mayor rapidez y ansiedad las rutinas y los roles predeterminados por las propias instituciones.

 

Esta realidad básica "todavía muy poco estudiada" debe ser mencionada, ya que es un condicionante básico de los perfiles, las herramientas y las actitudes de los hombres y mujeres del sistema judicial. Generalmente ellos han tenido que completar la formación que les requiere el oficio de un modo autodidacta y esforzado, nutriéndose de las reglas que impone la organización desde su propia cultura, sin dirección ni ayuda. Este factor inicial de indeterminación tendrá una gran influencia sobre la posterior selección de los recursos humanos, el diseño de nuevas formas de capacitación, las actitudes de los opera-dores judiciales frente a ellos, la repercusión de las reformas judiciales en los otros oficios "no judiciales"?, etc. No obstante, poco se ha tomado en cuenta esta base estructural de la profesión jurídica, y cabría preguntarse si ello no ha sido una de las causas de las enormes dificultades que la reforma judicial ha encontrado en este campo específico.

 

 

Descargar completo en PDF.

Alberto Binder
Valorar(+3)
  Esta nota no tiene comentarios aún.

Deje su comentario



  • sistemas judiciales