Proyecto en fase BETA. Sepa disculpar las molestias, muchas gracias. X [ cerrar ]
"
desde hasta
email password
Noticias

CEJ presentó la segunda edición de La Justicia Paraguaya en Cifras

El reporte del libro se estructura en base a un trabajo ordenado y sistemático, que utiliza indicadores de fácil aplicación, siguiendo los delineamientos de la Cumbre Judicial de Presidentes de Iberoamérica.
Ver comentarios
Valorar(+0)
Imprimir
Enviar
ingrese el email al que quiere enviar la nota:
"Para encarar las tareas propias de la transparencia y modernización de la gestión judicial es imperioso contar con los datos que nos sirvan de base para establecer como realmente funciona el sistema judicial, más allá de las visiones, las opiniones las perspectivas, las criticas o las ideas políticas desde las cuales leamos esos datos", sostuvo la Dra. María Victoria Rivas, directora del CEJ, durante la presentación del libro La Justicia Paraguaya en Cifras, con los reportes de los años 2008 y 2009.

 "Conocemos muy poco sobre los múltiples problemas que aquejan a los tribunales y las soluciones que debemos darles", agregó la Dra. María Victoria Rivas, señalando que la publicación brinda los datos elementales para construir la visión de la situación real de la justicia en Paraguay, en base a la cual "todos los sectores deben profundizar el debate judicial, como parte del debate del desarrollo de nuestra democracia".

Víctor Rodas, coordinador del área Estadística Judicial del CEJ, explicó que el libro La Justicia Paraguaya en Cifras presenta la información disponible del Poder Judicial tanto para ser utilizada en investigaciones como para que sirva como herramienta para la toma de decisiones por las autoridades judiciales.

El libro cuenta con seis capítulos. El primero muestra el escenario socio-económico, donde se exponen los indicadores macro del país como nivel de pobreza, tasa de desempleo, PIB. El escenario judicial muestra la organización del Poder Judicial y su funcionamiento. En un tercer capítulo, los indicadores de costo y cobertura de servicios exponen el presupuesto del Poder Judicial, la cantidad de funcionarios judiciales, de abogados, la carga de trabajo por juez, cobertura de casos por habitantes, entre otros.
En otro capítulo, el libro presenta Indicadores de eficacia, de suma importancia a la hora de evaluar el desempeño de un tribunal. Muestra datos correspondientes a los años 2008 y 2009 de todo el país comparándolos en cuanto a cantidad de casos ingresados y cantidad de casos resueltos por sentencia definitiva (SD) y auto interlocutorio (AI).

Por otra parte, la publicación presenta indicadores de uso de nueva tecnología, de vital importancia teniendo en cuenta que la tecnología facilita la gestión de los trámites en los Juzgados, contribuyendo a la mayor productividad del Juez.  Por último, esta edición incorpora indicadores de percepción que tiene la ciudadanía en cuanto a la independencia judicial y la confianza.

El reporte del libro se estructura en base a un trabajo ordenado y sistemático, que utiliza indicadores de fácil aplicación, siguiendo los delineamientos de la Cumbre  Judicial de Presidentes de Iberoamérica,  que en su versión XIV aprobó el llamado "Plan Iberoamericano de Estadística Judicial "(PLIEJ).
Sistemas Judiciales
Valorar(+0)
  Esta nota no tiene comentarios aún.

Deje su comentario



  • sistemas judiciales