Así fue que, primero en Argentina, y posteriormente
en Chile, El Salvador, Honduras, Haití y Guatemala, entidades oficiales
encargadas de investigar las violaciones cometidas a los derechos humanos
(conocidas frecuentemente como "Comisiones de la Verdad"?), también evaluaron la
responsabilidad de diversas instituciones del Estado, y encontraron que el
Poder Judicial no había protegido a las víctimas de las detenciones
arbitrarias, la tortura y las ejecuciones extra-judiciales.
La Comisión "Sábato"? en Argentina concluyó que
durante el período de desapariciones masivas forzadas cometidas por fuerzas del
Estado, "la ruta judicial se convirtió en un recurso casi inoperativo"?. Según
la Comisión de la Verdad para El Salvador, el sistema judicial se convirtió "en
factor coadyuvante de la tragedia que ha sufrido ese país."? En sus
recomendaciones, esa Comisión incluyó varios pasos concretos para fortalecer la
independencia judicial, que también había entrado como tema de discusión en las
negociaciones para lograr la paz. La Comisión de Esclarecimiento Histórico de
Guatemala concluyó que "los órganos de justicia se volvieron inoperantes en una
de sus funciones fundamentales de protección al individuo frente al Estado y perdieron
toda credibilidad como garantes de la legalidad vigente."? La Comisión atribuyó
muchas de las fallas del organismo judicial a la falta de independencia
judicial.
Descargar completo en
PDF.
Professional Court Administration: the Key to Judicial Independence
Editorial Sistemas Judiciales Nº4: independencia y responsabilidad judicial